EL CASTELL

El castillo
El castillo es el edificio más antiguo, importante y emblemático de Riba-roja de Túria. Está declarado Bien de Interés Cultural bajo la Categoría de Monumento. El Castillo es una construcción de gran volumen, formada por la yuxtaposición sucesiva de diferentes cuerpos procedentes de diferentes épocas lo que confiere una gran diversidad y complejidad al edificio.
Hoy en día, el Castillo funciona como un centro cultural en donde se desarrollan multitud de eventos: exposiciones, conciertos, charlas, conferencias, visitas guiadas, bodas, etc. Además, alberga dos museos arqueológicos el Museo Visigodo de Pla de Nadal (MUPLA) y el Museo de Cerámica del Castillo (MUCA) y contiene el Espai d' Art Contemporani El Castell.
El MUPLA fue el primero en la provincia de Valencia en obtener la Q de Calidad para museos, otorgada por el Instituto para la Calidad Turística Española. También han alcanzado la certificación “Safe Tourism Certified”. Sello de calidad, impulsado por el ICTE junto con otras entidades, tiene como objetivo la implantación de medidas preventivas y de seguridad para evitar el contagio del COVID-19.
El castillo de Riba-roja está adaptado para personas con movilidad reducida.
Hoy en día, el Castillo funciona como un centro cultural en donde se desarrollan multitud de eventos: exposiciones, conciertos, charlas, conferencias, visitas guiadas, bodas, etc. Además, alberga dos museos arqueológicos el Museo Visigodo de Pla de Nadal (MUPLA) y el Museo de Cerámica del Castillo (MUCA) y contiene el Espai d' Art Contemporani El Castell.
El MUPLA fue el primero en la provincia de Valencia en obtener la Q de Calidad para museos, otorgada por el Instituto para la Calidad Turística Española. También han alcanzado la certificación “Safe Tourism Certified”. Sello de calidad, impulsado por el ICTE junto con otras entidades, tiene como objetivo la implantación de medidas preventivas y de seguridad para evitar el contagio del COVID-19.
El castillo de Riba-roja está adaptado para personas con movilidad reducida.
HISTORIA

El castillo fue construido durante la época islámica, entre los siglos IX al XII. Tras la conquista cristiana, el edificio se transformó en la residencia de los señores de la baronía de Riba-roja. Durante la época medieval el edificio sufrió una gran transformación a fin de adaptarlo a su nueva función de palacio señorial. Sobre la base de los muros defensivos, construidos en la época islámica, se añadieron nuevos cuerpos, una sala con arcos de sillería, silos, lagares y bodegas.
Tras la expulsión morisca en el siglo XVII se inició un período de decadencia económica. Este proceso se tradujo en la demolición de la gran sala gótica y su sustitución por un área de vivienda en dos plantas, así como la construcción de instalaciones vinculadas a la producción vinícola.
Tras la abolición de los señoríos, la propiedad del Castillo pasa a manos de la Comunidad de Regantes de Riba-roja. Durante el siglo XX, el edificio fue utilizado como establo y almacén agrícola.
Tras la expulsión morisca en el siglo XVII se inició un período de decadencia económica. Este proceso se tradujo en la demolición de la gran sala gótica y su sustitución por un área de vivienda en dos plantas, así como la construcción de instalaciones vinculadas a la producción vinícola.
Tras la abolición de los señoríos, la propiedad del Castillo pasa a manos de la Comunidad de Regantes de Riba-roja. Durante el siglo XX, el edificio fue utilizado como establo y almacén agrícola.
El Ayuntamiento adquirió el edificio en 1989, los trabajos de rehabilitación se iniciaron en 2004. Tras la rehabilitación, el conjunto ha quedado estructurado en tres cuerpos diferentes recayentes a un patio central.
En el cuerpo principal se mantienen en pies dos de las torres de origen islámico y restos de cimientos de una tercera. En la planta baja se ha recuperado la sala abovedada y el espacio de las antiguas celdas. El cuerpo intermedio une el principal con el secundario. Aquí se puede observar restos de una antigua bodega de la época medieval.
En la planta alta destaca la sala Noble, en la que se han protegido la yesería y pinturas murales. Una sala con dos ventanas góticas, una pequeña capilla, cocina, una escalera y puertas originales. En el cuerpo secundario se han creado dos salas abiertas. En la planta baja destaca la presencia de restos arqueológicos, entre ellos un silo, lagares y bodegas.
En el patio, sobre las trazas de los antiguos muros, se han construido la escalera. También se ha recuperado un fragmento del antiguo pavimento de bolos.
En el cuerpo principal se mantienen en pies dos de las torres de origen islámico y restos de cimientos de una tercera. En la planta baja se ha recuperado la sala abovedada y el espacio de las antiguas celdas. El cuerpo intermedio une el principal con el secundario. Aquí se puede observar restos de una antigua bodega de la época medieval.
En la planta alta destaca la sala Noble, en la que se han protegido la yesería y pinturas murales. Una sala con dos ventanas góticas, una pequeña capilla, cocina, una escalera y puertas originales. En el cuerpo secundario se han creado dos salas abiertas. En la planta baja destaca la presencia de restos arqueológicos, entre ellos un silo, lagares y bodegas.
En el patio, sobre las trazas de los antiguos muros, se han construido la escalera. También se ha recuperado un fragmento del antiguo pavimento de bolos.