Perfume de flores negras

Perfume de flores negras
Botánica visigótica
Comisariado Juan Bta. Peiró.
Comisariado Juan Bta. Peiró.
Perfume de flores negras. Botánica visigótica (en adelante PFN), el último proyecto expositivo de Nieves Torralba que presenta en el E CA de Riba-roja del Túria, supone la feliz conjunción de dos de sus grandes pasiones: el dibujo como expresión interior de una necesidad vital y la arqueología como huella de culturas pretéritas. El presente como tiempo inexorable de todo hacer y el pasado como lugar activador de la imaginación. Desde esta doble perspectiva no es exagerado señalar la exhaustiva investigación de campo que ha llevado a cabo. PFN aborda un homenaje (la forma más encomiástica de la cita según Umberto Eco) y una relectura personal a/de uno de los yacimientos arqueológicos visigóticos más importantes de España: Pla de Nadal. El yacimiento de Valencia la Vella, la Ermita de Santa María de Lara en Quintanilla de las Viñas (Burgos), el Museo Arqueológico Nacional (Madrid) y el Museo de Prehistoria de Valencia fueron visita obligada como fuentes complementarias de información.
La geometría, una de las derivas más primitivas y universales de la abstracción, articula un modelo de belleza en el que la sencillez y la pureza de líneas se multiplican en patrones armónicos. La naturaleza vegetal ha sido modelo inagotablemente simplificado y repetido desde tiempos inmemoriales, y la etapa visigótica hispana no fue una excepción. Nieves Torralba ha ampliado su repertorio personal versionando algunos modelos florales clásicos del período: trifolias, pentafolias y hexafolias. Con un guiño históricamente introspectivo, ha incluido tres de sus primeros hologramas “planos” (contraviniendo la magia tridimensional atribuida a esta espectacular técnica) rigurosamente hexafólicos. N. Torralba aborda la práctica del dibujo desde un enfoque premeditadamente relacional y contextual. La ermita de Sta. María Magdalena en Peregrinatio de Sagunto (2009), Echar raíces en el Museo Universitario del Chopo en Ciudad de México (2010), Tiempo detenido en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam de La Habana (2014) son antecedentes claros de este sistema operativo que también ha aplicado en esta ocasión. Además de las incursiones temporales, hay otras referencias directamente espaciales: los cipreses que se yerguen a la entrada del E CA, o esos reflejos de luz que imagina titilante en el complejo palatino de Pla de Nadal. Juan Bautista Peiró Universitat Politècnica de València






