Regreso al Edén
Regreso al Edén
La exposición ‘Regreso al Edén: Un viaje a la València de posguerra’ de Paco Roca, una muestra que aborda diferentes aspectos de la ciudad y de la vida cotidiana durante los difíciles años del primer franquismo. Producida por la Universitat de València, a través del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad, con la colaboración de la Diputació de València, llega a la localidad de Camp de Túria, a través del programa Universitat i Societat, en colaboración con el Ayuntamiento de Riba-roja.

Este proyecto comisariado por Jose Mª Azkárraga Testor, recoge los dibujos del artista, acompañados de prensa, libros, fotografías, documentos, objetos y filmaciones de aquel momento. Todos estos materiales, en su conjunto, constituyen un excelente medio para acceder a la València de los años 40 y que se materializa en la novela gráfica homónima del historietista valenciano.

En las salas expositivas se pueden ver viñetas de Paco Roca y el proceso del artista para llegar al resultado: desde el boceto al color pasando por la tinta. A parte de esta sección de cómic principal, se podrá encontrar prensa, objetos de la época como cámaras del siglo pasado, libros que sirven para contextualizar el periodo histórico e incluso personajes salidos del cómic que se hacen tangibles para situar al público en este contexto histórico.

En esta exposición y novela gráfica, el dibujante se sumerge, tras la pista de su madre a partir de una fotografía, en una ciudad que desvela con rigor. ‘Regreso al Edén’ va mucho más allá del relato sobre una joven humilde y su entorno familiar. El escenario donde discurre la narración, la ciudad surgida de la dictadura se configura como protagonista y cuenta su propia historia silenciosa. Solo hay que detenerse frente a las diferentes viñetas de “exteriores” y contemplar aquella urbe de los años 40 que aparece enmarcado a los personajes.

Los ojos de Antonia y la experiencia de su familia humanizan el relato y muestran cómo se vivía la dictadura franquista a pie de calle en un barrio de València. El hambre y el estraperlo, el miedo a hablar, la prepotencia de una Iglesia aliada del régimen, la pérdida de derechos de las mujeres e incluso su maltrato aceptado, el hacinamiento causado por la falta de viviendas, las enfermedades agravadas por una nutrición deficiente, el trabajo precario y la aceptación de un destino que parecía la voluntad de Dios, conformaban la atmósfera que se respiraba aquellos años.